![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh2dAL1R6BAFFdh9vhHfwxdPuh37Wob0nTeBkdv0cO6lbQKjp7zGtrtxft_VWLzluQeBrtn0A47d2fPKdh82r0wB4ULDwkKacrhj6fQyWqWmENpy2_zkpsUiewXrdLWE4KNF3omPZOK89Ol/s1600/6.jpg)
Es la relación que hay entre las conexiones cerebrales y la conducta
- En una primera etapa, el interés estaba mas en la localización del alma que en el estudio del cerebro
- Los órganos del cuerpo se entendían como la fuente de la vida mental, empezaban a intuir que el cuerpo y la mente tenían relaciones
- En el periodo mesolítico se hacían trepanaciones ( un procedimiento quirúrgico que consiste en hacer un agujero en el cráneo de una persona viva, ya sea por perforación, corte o raspado de las capas de hueso con un instrumento afilado.)
- se encuentra un papiro del siglo XVII antes de Cristo, el papiro que dio a conocer el egiptólogo Edwin Smith (Finger, 1994). En él se relatan casos clínicos organizados sistemáticamente empezando por heridas en la cabeza y continuando hacia abajo, como un tratado de anatomía. Se relatan las consecuencias conductuales de una herida en la cabeza: problemas en la coordinación ojo-mano, muchos defectos que se presentaban en el lado opuesto 4 de la lesión. También se menciona el efecto del contragolpe que producía un daño mayor y síntomas bilaterales (Finger, 1994)
Hipócrates (ca. 460-377) influyó definitivamente sobre la ciencia médica griega. El
afirmaba contundentemente que el cerebro era el origen de todos nuestros pensamientos y
nuestras acciones (el intelecto humano)
Galeno planteo que la cognición tiene lugar en las áreas corticales y subcorticales del cerebro
por este recorrido también se encuentran autores como René Descartes, Franz Joseph Gall, Paul P. Broca, Carl wernicke,
René Descartes (1596-1650) elaboró una teoría neurofisiológica basada en la dualidad del
cuerpo (res extensa) y el espíritu (res cogitans), para lo cual requería que el alma dispusiera de un
asiento en el cuerpo y eligió a la glándula pineal para desempeñar este papel.
Franz Joseph Gall (1758-
1828) formuló una nueva teoría, a la que denominó la frenología.
Gall, médico y anatomista destacado, propuso la idea de que los rasgos del cráneo
indicaban el desarrollo cerebral que subyacía a éstos; y que el desarrollo de regiones corticales se
correlacionaba con talentos o conductas específicas.
Broca expuso que en el lóbulo frontal se encontraba la producción del lenguaje articulado
Wernicke dedujo que el área de broca estaba dedicada a la representación motora del habla y que la región posterior era el centro de las imágenes y sonidos.
Todo este primer periodo de la neuropsicología que va desde finales del siglo XIX a
mediados del siglo XX se caracterizó por el establecimiento de correlaciones anatomo clínicas, el
paradigma vigente podría definirse como la localización de funciones cognoscitivas en centros
particulares del cerebro. Se definieron los síndromes clásicos de las afasias, las apraxias y las
agnosias.
Alexander Luria es, sin lugar a dudas, el fundador de la neuropsicología contemporánea. Por su
concepción de los procesos psicológicos que supera el localizacionismo y el reduccionismo
biologicista, por su modelo de los tres bloques que explican la organización funcional del
cerebro, y por sus aportaciones esenciales a la evaluación de las funciones cognoscitivas y a su
rehabilitación cuando son alteradas por lesiones cerebrales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario